MAPA DE SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL
Por motivos de planeación y operación del Sistema Eléctrico Nacional, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) divide al país en nueve áreas* de Generación y Transmisión. Así, los sistemas eléctricos regionales comparten recursos de capacidad y un funcionamiento económico y confiable más eficiente en su conjunto. De esta manera, así, se logra a enlaces del área Noroeste hasta el Norte y Occidente del país, sin embargo, las dos regiones de la península de Baja California, permanecen como sistema aislados, ya que hasta el momento, su interconexión con el resto de la red nacional no se justifica desde el punto de vista técnico y económico.
*El Sistema Eléctrico Nacional comprende nueve áreas eléctricas: Noroeste, Norte, Noreste, Occidental, Central, Oriental, Peninsular, Baja California y Baja California Sur. Con excepción de las Baja Californias.
En 1879 en León, Gto. Se instaló la primera planta
termoeléctrica del país, en una fábrica textil.
• En 1881 comienza a instalarse alumbrado público eléctrico en
la Cd. de México.
• En 1889 se instaló la primera hidroeléctrica de 22,38 kW en
Batopilas, Chih.
• En 1902 nace la Mexican Light and Power Co. LTD y
subsidiarias. Instala en Necaxa una hidroeléctrica de 31 500
kW, más tarde sería la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza
Motriz, actualmente Luz y Fuerza.
• A principios del siglo XX había 177 plantas.
Para 1928 ya existían tres sistemas interconectados en el país:
SI Puebla – Veracruz (Puebla, Tlaxcala y Veracruz), SI
Guanajuato (Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Jalisco y
Guanajuato), SI Torreón – Chihuahua (Coahuila, Durango y
Chihuahua).
• El 2 de diciembre de 1933 el Presidente Gral. Abelardo L.
Rodríguez envío al congreso la iniciativa para la creación de la
CFE. En ese momento menos de la mitad de los habitantes del
país contaba con energía eléctrica. Se tenían casi 30 tensiones
de distribución diferentes y dos diferentes frecuencias.
• El 14 de agosto de 1934, siendo ya presidente el Gral. Lázaro
Cárdenas promulgó la ley de creación de CFE.
El presupuesto inicial fue de $50 000 pesos y 15 personas.
• El primer proyecto importante fue la planta de Ixtapantongo.
• Comenzó a realizar electrificación rural, lo que no era negocio
para las compañías privadas.
• Para 1960 se encontraban en construcción 20 plantas, con
capacidad total de 1 900 000 kW.
• El 27 de septiembre de 1960, se adquiere el 90% de las
acciones de la CMLyFM y de otras compañías extranjeras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario