Experimento del frijol
El experimento consiste en colocar dos frijoles en dos frascos respectivamente, en uno se colocara un imán de neodimio y en el otro dejar el frijol solo.
El objetivo es saber cual de los dos frijoles es el que crece mas rápido y observar su crecimiento
Esta es la primera semana, ninguno de los dos frijoles presenta cambios todavía esperemos ver algún cambio en los siguientes días, algunas investigaciones presentan que ponerle nombre y hablarle bonito a una planta acelera el crecimiento, así que nuestros frijoles se llaman Zeus (el que tiene el imán de neodimio) y Poseidon ( el que no tiene imán de neodimio).
Datos sobre el frijol
Hasta hace algunos años, a nivel internacional se creía que
el frijol tenía sus orígenes en la región de Los Andes, ubicada al
sur de América, sin embargo las investigaciones han señalado que todas las
variedades de esta leguminosa proceden de un ancestro común que surgió en
México.
El nombre en náhuatl de esta planta y semilla es ayocotle,
aunque la fonética española la derivó en ayocote, mismo que en realidad es una
especie grande del frijol. La especie fue llevada a España en 1522 por los
conquistadores, desde donde su consumó se extendió al resto de Europa gracias a
que se adapta fácilmente a los climas húmedos y fríos.
Cuenta también la historia, que fue en Italia donde surgió
el vocablo fiesole, de donde proviene el término actual frijol,
mientras que en Francia recibieron el nombre de haricots, y fue
precisamente este país el que se vio profundamente beneficiado de esta
semilla en 1575, año en que sufrieron una gran escasez de su grano
tradicional: el trigo.
Los frijoles han formato parte importante de la dieta de
los mexicanos y de su economía desde tiempos prehispánicos, por lo que forman
parte de la cultura gastronómica de México y gracias al mestizaje se ha
mezclado con prácticamente todos los ingredientes principales de nuestra cocina:
epazote, cebolla, cilantro, queso, pápalo, jitomate, carne de puerco, leche y
otros y se consumen principalmente en caldo, en enfrijoladas, refritos y hasta
en tamales.
Tipos de frijol
Variedades
se conocen más de 150, de las cuales sólo una tercera parte se encuentran en
México, entre ellas figuran el frijol blanco al que también se le
conoce como alubia, el frijol negro procedente de Querétaro y Veracruz y
que es el más usado en la zona centro del territorio nacional, el flor de
mayo, el frijol morado, el frijol pinto, el frijol canario, y el ayocote.
Otra
variedad importante y muy usada es el frijol verde, que es la vaina tierna de
esta leguminosa y que conocemos como ejote, y es una de las hortalizas más
importantes de la alimentación debido a su contenido de vitaminas y minerales.
Fuera de México a los ejotes se les conoce como habichuelas, porotos verdes,
judías verdes, chauchas o simplemente vainas.
Beneficios nutricionales
Nutricionalmente
hablando, el frijol es una fuente importante de proteínas y fibra
dietética y poseen un bajo contenido de grasa y no tienen colesterol. De
hecho, la fibra que se encuentra en los frijoles ayuda a reducir los niveles de
colesterol en la sangre y ayuda a reducir el riesgo de enfermedades crónicas
como lo son la diabetes, la obesidad y el cáncer.
Pero los frijoles también contienen carbohidratos
complejos, lo que provoca que nos sintamos satisfechos y con energía por más
tiempo. Entre las vitaminas que aportan se encuentran el complejo B, la
tiamina, la riboflavina, la niacina y el ácido fólico, las cuales ayudan al
buen funcionamiento del aparato digestivo y del aparato nervioso. Recordemos
también que los alimentos ricos en ácido fólico deben ser consumidos por las
mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Seguramente, habrás oído que los frijoles son una
fuente importante de hierro, un mineral fundamental en la formación de la
hemoglobina de la sangre, pero para que nuestro organismo absorba dicho mineral
es necesario combinar los frijoles con alimentos que son ricos en vitamina C,
como los jitomates.
Por último recordar que los frijoles forman parte de
más del 60% de los platillos de la gastronomía mexicana, y es aquí en nuestro
país donde tiene más usos culinarios, pero también está presente en los
platillos europeos, africanos y asiáticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario