jueves, 18 de junio de 2015

La verdad sobre Kentucky Fried Chicken


La verdad sobre Kentucky Fried Chicken 


Investigadores estadounidenses revelan que el secreto en el éxito de la cadena KFC son sus "pollos mutantes". 

Estados Unidos.- Un estudio de la Universidad de New Hampshire reveló algunos secretos de la cadena de comida rápida KFC. 
Primero, los investigadores aclaran la razón del cambio del nombre de la cadena, de Kentucky Fried Chicken a simplemente KFC, y es que la empresa ya no podía utilizar el término "chicken" (pollo) en su razón social. 

¿Por qué? pues porque KFC no utiliza pollos reales para preparar los alimentos que ofrece, lo que hacen es usar organismos manipulados genéticamente. 
Estos pollos mutantes se mantienen vivos mediante un sistema de tubos insertados en sus cuerpos, por medio de los cuales se bombea la sangre y nutrientes. No tienen picos ni plumas, y crecen con varios pares de patas y alas (para aprovechar más las partes del pollo). 

Otra característica importante es que la estructura osea de estos pollos es súper reducida para no desperdiciar espacio en hueso y obtener más carne. 


Al no tener picos ni plumas, KFC también se ahorra el proceso de desplumar y cortar los picos a las aves. 


Monsanto


Monsanto 





Monsanto es una proveedora de productos químicos para la agricultura, en su mayoría herbicidas, insecticidas y transgenico  . Entre sus productos más conocidos se encuentran el gilfosfato bajo la marca Roundup y el maíz genéricamente modificado MON 810.
A lo largo de su historia, Monsanto ha ido evolucionando en sus negocios. En sus inicios en 1914, distribuía sacarina, para 1938 tenía negocios químicos en el sector de los plásticos y las resinas, en 1976 se adentrarán en el negocio de los herbicidas y en 1981 se suma a la carrera biotecnología. En el año 2000 contribuyó a descifrar el código genético del arroz, y anunció que la información obtenida en la investigación sería compartida con la comunidad científica mundial.

La compañía genera polémicas alrededor del mundo, debido a múltiples denuncias sobre perjuicios a la salud, impactos ambientales negativos y el desconocimiento acerca de los efectos que podría producir la alteración genética de los alimentos, acusaciones generalmente negadas por la comunidad científica que acostumbra en muchos casos a defender la necesidad de sus productos.





Hoy en día el nombre de Monsanto se asocia principalmente con los OGM (organismo geneticamente modificados), pero un vistazo a la historia de la compañía muestra que su trabajo siempre estuvo conectado con esferas muy diferentes. Los efectos de este trabajo siguen sintiéndose en todo el mundo y en algunos casos la ciencia ya probó que tienen consecuencias extremadamente dañinas para el medio ambiente y para la salud humana.


1. Sacarina
En 1901 John Francisco Queeny fundó la compañía Monsanto Chemical Works en St. Louis, Missouri, para producir sustitutos del azúcar para la coca cola. A principios de los 70 varios estudios, incluido un estudio del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., revelaron que la sacarina provoca cáncer en ratas y otros mamíferos.


2. PCB (bifenilos policlorados)

En la década de los 20 del siglo pasado Monsanto empezó a producir los bifenilos policlorados, un elemento de líquido refrigerante para transformadores eléctricos, condensadores y motores eléctricos. Medio siglo después, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. presentó pruebas de que los PCB producen cáncer tanto en animales, como en los humanos. En 1979 el Congreso de EE.UU. prohibió su producción. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes prohibió los PCB a nivel mundial en 2001. En 2003, Monsanto pagó más de 600 millones de dólares a los residentes de Anniston (Alabama) donde se ubicó la producción de estos químicos, quienes sufrieron graves problemas de salud, como cáncer, enfermedades del hígado y enfermedades neurológicas. Según investigaciones realizadas en EE.UU. en 2011, este químico sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, mientras que otros estudios deducen un vínculo entre PCB y autismo.


3. Poliestireno

En 1941 Monsanto se enfocó en el plástico y el poliestireno sintético para empaquetar los alimentos. En los 80 la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. lo situó como el quinto producto químico cuya producción genera los residuos más peligrosos, pero se sigue produciendo.


4. Armas nucleares y bomba atómica

En 1936 Monsanto adquirió Thomas & Hochwalt Laboratories en Ohio y lo convirtió en su Departamento Central de Investigación. Entre los años 1943 y 1945 este departamento coordinó sus esfuerzos con el Comité de Investigación de la Defensa Nacional de EE.UU. y se dedicó a la purificación y producción de plutonio, y a refinar las sustancias químicas que se usan como detonantes para armas nucleares.


5. DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano)

En 1944, Monsanto fue uno de los primeros fabricantes del insecticida DDT, destinado a combatir los mosquitos transmisores de la malaria. Fue utilizado con intensidad como insecticida en agricultura. A pesar de décadas de propaganda por parte de Monsanto, que insistió en que el DDT era seguro, finalmente sus efectos carcinógenos fueron confirmados y en 1972 el DDT fue prohibido en todo el territorio de EE.UU. Hoy en día se sabe que causa infertilidad y fallos en el desarrollo de los embriones.


6. Doixina

En 1945 Monsanto empezó a promover el uso de los pesticidas químicos en agricultura y fabricó el herbicida 2,4,5-T, uno de los precursores del agente naranja que contiene dioxina. Las dioxinas se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar al sistema inmunitario, interferir en las hormonas y, de ese modo, causar cáncer.


7. Agente naranja

En los años 60 Monsanto era uno de los fabricantes del agente naranja, utilizado como arma química en la guerra de vietnam. Como resultado del uso del agente naranja alrededor de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento y un 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, entre ellos los efectivos estadounidenses también expuestos a la sustancia durante los ataques que realizaban. Los informes internos de Monsanto muestran que la compañía estaba al tanto sobre los efectos tóxicos del agente naranja cuando lo vendió al Gobierno de EE.UU.


8. "Fertilizantes" a partir de petróleo

En 1955 Monsanto empezó con esta práctica, tras comprar una refinería petrolera. El problema es que los fertilizantes a partir de petróleo esterilizan la tierra, ya que matan también a los microorganismos beneficiosos del suelo.


9. El aspartamo

El aspartamo es un edulcorante no calórico que es de 150 a 200 veces más dulce que el azúcar. Fue descubierto en 1965 por la multinacional farmacéutica G.D. Searl. En 1985 Monsanto compró G.D. Searl y empezó a comercializar el edulcorante bajo la marca comercial de NutraSweet. En 2000 vendió la marca. NutraSweet se postula como el elemento que está presente en 5.000 tipos de productos y es consumido por 250 millones de personas en todo el mundo. Es declarado seguro para consumo humano por más de 90 países. En febrero de 1994 el Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU. publicó la lista de los 94 efectos adversarios que la sustancia puede tener para la salud humana. En 2012, basándose en los datos del Instituto Ramazzini (Italia) que lograron probar los efectos carcinógenos de NutraSweet en ratas, la Comisión Europea solicitó comenzar un nuevo proceso de reevaluación de este compuesto.


10. Hormona de crecimiento bovino

La somatotropina bovina recombinante (rBGH) -también hormona de Crecimiento Bovino- es una hormona modificada genéticamente por Monsanto que se inyecta en las vacas lecheras para aumentar la producción de leche. Según varias investigaciones, sobre todo europeas, existe un vínculo entre la leche rBGH y el cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer de próstata en seres humanos. Se destaca que el producto causa los efectos más graves en los niños por dos simples razones: toman más leche que los adultos y tienen menor masa corporal que puede procesar los contaminantes de la leche. La hormona está prohibida en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel, la UE y Argentina.

Shampoos que provocan cáncer


Shampoos que provocan cáncer 



Un químico sonorense descubre agente cancerígeno en productos de higiene personal

Por Daniel Sánchez Dórame
dsanchez@primera-plana.com.mx




Hay que tener cuidado al momento de seleccionar el champú que utilizaremos, porque gracias a un fuerte rezago legislativo en materia de normatividad de salud, la mayoría de los productos para la higiene del cabello que circulan en el mercado mexicano contienen formaldehído, una sustancia considerada como cancerígena por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El formol o formaldehído es una sustancia utilizada en México por los fabricantes de productos para la belleza y la higiene, como conservador y desinfectante. En junio de 2004 fue clasificada como cancerígena por la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), que es parte de la OMS de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Antonio Romo Paz, químico, maestro e investigador de la Universidad de Sonora, notó la peligrosa omisión en la que han caído las autoridades de salud de México, al intentar fabricar en 2003 un champú para evitar la caída del cabello, como parte de una feria estudiantil que se realiza año con año en la facultad de Química de la Unison.

"El formol es un gas que para uso comercial se utiliza disuelto en agua. Este producto químico es muy común en toda la industria, se utiliza para fabricar aglomerado, que es aserrín prensado al que se le rocía formaldehído para evitar que le salga moho. También se utiliza en el acabado de alfombras con el mismo fin, por eso las alfombras nuevas tienen ese peculiar aroma", explicó Romo Paz.

Evidencias científicas

Este agente cancerígeno es utilizado como conservador por los fabricantes de productos de limpieza del hogar e higiene personal, dado que es muy económico y que no se le conocía tanta toxicidad. "En el 2004 la OMS encontró pruebas de que era altamente cancerígeno y lo declaró como sustancia altamente peligrosa. Nosotros (los químicos) nos guiamos por una tabla que elabora la OMS, en la que las sustancias cancerígenas son clasificadas como posibles, probables y probadas. En el 2004 el formol dio el salto en la clasificación de probable a probada, después de varios años de estudios y exámenes".

Lo lamentable del caso es que por omisión o interés las autoridades en materia de salud en México no han prohibido el uso del formaldehído, sino que solamente han restringido su uso: "Si son fabricantes socialmente responsables deben quitar ese químico de sus productos. No obstante las leyes de otros países han tomado cartas en el asunto, prohibiendo el uso del formol en artículos de belleza, no así en México".

Según Romo Paz, la última "carta en el asunto" que tomó la Secretaría de Salud fue un acuerdo dictado el 7 de diciembre de 1999, en el que se determinan las sustancias prohibidas y restringidas en la elaboración de productos de perfumería y belleza, la lista de productos prohibidos enumera 43 sustancias y contempla como restringidas o que deben ajustarse a las condiciones y restricciones a otras tres, el formaldehído, la imidazolidinil y el DMDM. Estas dos últimas sustancias expelen o se transforman en formol.

Peligro real

Al cuestionar al químico y profesor universitario si el uso de productos que contienen formol es un problema grave de salud, este contestó: "Sí, lo es, y la muestra clara es que otros países como las Naciones Europeas y los Estados Unidos han prohibido el uso de ese químico en la elaboración de productos de belleza. Si bien no te va a dar cáncer por usar una o dos veces champú con formol, después de varios años y con el uso constante el riesgo aumenta notablemente; es como fumar, no te dará cáncer por fumar una vez, pero sí existe el riesgo de que te dé cáncer o enfisema si lo haces a diario. Es un hecho comprobado y estudiado que si te expones por determinado tiempo a una sustancia cancerígena te dará cáncer tarde o temprano".

El tipo de cáncer que provoca en el hombre el formol o formaldehído se denomina rinofaríngeo, porque afecta el área de la nariz y la garganta. Al entrevistado se le preguntó cual sería su recomendación al público para evitar contraer esta enfermedad, a lo que él respondió:

"Los fabricantes de productos para el cabello no dejarán de utilizar el formol, para ellos todo es negocio y esta sustancia es mucho más viable económicamente, así que son los consumidores quienes deben ser más responsables y no irse por el producto más económico, sino seleccionar bien lo que van a comprar.

"Yo he comentado esta problemática en foros y congresos, y sí tengo eco en personas sensibles, pero no en toda la comunidad. Sin embargo los colegios médicos y gremios de químicos deberían hacer algo al respecto, dado que en la sociedad civil falta la cultura de la salud. En los países desarrollados existen organizaciones civiles que se encargan de verificar y certificar lo salubre de los productos de los super mercados".

Antonio Romo Paz afirma que las autoridades conocen el problema porque la información e investigaciones que el maneja son del dominio público y de carácter federal e internacional: "Ellos lo saben y si no lo saben, ¿qué están haciendo en esos puestos públicos? Lo que pasa es que en esto hay intereses de los fabricantes que quieren producir y vender al costo que les convenga, mientras no haya conciencia en la ciudadanía y en los colegios y gremios médicos o químicos, nada va a cambiar".






* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Cheque su champú

* Una investigación hecha en Hermosillo, Sonora, sobre el tipo de conservador que traen los champús

Champús que contienen Formol o Formaldehído como conservador, sustancia catalogada como cancerígena por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sedal
Caprice
Vanart
Vita Naturals
Palmolive Optims
Galaflex Professional
Alert


Champús que contienen sustancias que liberan formaldehído como: hidantoina, quaternium 15, diazonilidil urea.
Tresemmé
Alberto Get Set
Suave Naturals
Elvive Lòreal
Alberto VO5
Organogal
Barbie Shampoo
Manzanilla Grisi
Manzanilla Kids Grisi (para niños)
Menen con Manzanilla (para niños)
l'oréal Kids (para niños)
Johnson's (para niños)
Moos shampoo
Real
Diana
Garnier Fructis

Champús que contienen un sustituto del formaldehído (metil isotiazolinona) como conservador, NO catalogado como cancerígeno.
Magna Flex
Pantene
Pert
Beauty Day
Jayt
Nice Care
Folicuré
Herbal Essences
Head & Shoulders

martes, 16 de junio de 2015

Carta de la Tierra

Carta de la Tierra

                                                   



  Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas.
 Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

La Tierra, nuestro hogar La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio.

El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado. La situación global Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando.

La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. Los retos venideros La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida.

Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente.

El surgimento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.

 Responsabilidad Universal Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados.

Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.

 Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.


P R I N C I P I O S I . RESPE TO Y CUIDAD O D E LA COMUNIDAD DE LA VIDA

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad
A. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos.
B. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
A. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.
B. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.

3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas
A. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.
B. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.
A. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.
B. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra. Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario.

I I INTEGRIDAD ECOLÓGICA

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
A. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.
B. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.
C. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.
D. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.
E. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.
F. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
A. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.
B. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo.
C. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.
D. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.
E. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
A. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.
B. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.
C. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.
D. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.
E. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable.
F. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido
A. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.
B. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.
C. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.

I I I . JUST ICIA S OCIAL Y ECO NÓMICA

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental
A. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.
B. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.
C. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
A. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.
B. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.
C. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.
D. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
A. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.
B. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.
C. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
A. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.
B. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.
C. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.
D. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.

IV. DEMO CRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia
A. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.
B. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.
C. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.
D. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.
E. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.
F. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.

14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
A. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.
B. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad.
C. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.
D. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.

15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
A. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.
 B. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.
C. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.

16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
A. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.
B. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.
C. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.
D. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva. E. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz. f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.

EL CAMINO HACIA ADELANTE 

Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos. El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido.

Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría. La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo.

Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.


Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.