viernes, 17 de julio de 2015

ISLA ELÉCTRICA EN EL SISTEMA INTERCONECTADO


ISLA ELÉCTRICA EN EL SISTEMA INTERCONECTADO



Derivado de diversas disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, su Reglamento, así como en el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012; ahora puedes instalar en tu domicilio o negocio, tu propia fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en pequeña o mediana escala y realizar un contrato de interconexión con CFE.

 Al hacerlo, además de ahorrar en tu gasto por concepto de consumo de energía, contribuirás en la utilización de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y por ende, en la conservación del medio ambiente. Los requisitos para realizar un contrato de interconexión en pequeña escala con CFE, son que tengas un contrato de suministro normal en baja tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 10 kW si la instalaste en tu domicilio o de 30 kW si la instalaste en tu negocio. Para realizar un contrato de interconexión en mediana escala, los requisitos son que tengas un contrato de suministro normal en media tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 500 kW. La duración del contrato es indefinida y puede terminarse cuando lo deseés, avisándonos 30 días antes









AHORRO Y USO DE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO: INDICADORES


AHORRO Y USO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO: INDICADORES




Como un esfuerzo conjunto que la Subsecretaría de Electricidad, junto con las/os demás participantes del sector eléctrico, hacen en materia de disponibilidad de información, estamos concentrándonos en ofrecer continuamente a las/os usuarios/as toda la información necesaria para hacer más eficientes los procesos de recuperación de información dentro de dicho sector.

El Sistema de Información Energética reúne información en una base de datos alimentada por las empresas, comisiones e institutos que forman el sector energético en México, así como por la Secretaría de Energía.
Su objetivo es concentrar la información estadística y georreferenciada del sector.


En este momento te presentamos un documento estadístico ejecutivo que se actualiza cada mes. El documento presenta información resumida sobre capacidad efectiva, generación, consumo de combustibles, ventas, productos, precios medios, usuarios/as, datos técnicos de centrales y proyectos de generación en construcción. Cabe mencionar que la mayoría de esta información es el principal referente instantáneo que los agentes del sector eléctrico tienen.


MAPA DE SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL 


Por motivos de planeación y operación del Sistema Eléctrico Nacional, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) divide al país en nueve áreas* de Generación y Transmisión. Así, los sistemas eléctricos regionales comparten recursos de capacidad y un funcionamiento económico y confiable más eficiente en su conjunto. De esta manera, así, se logra a enlaces del área Noroeste hasta el Norte y Occidente del país, sin embargo, las dos regiones de la península de Baja California, permanecen como sistema aislados, ya que hasta el momento, su interconexión con el resto de la red nacional no se justifica desde el punto de vista técnico y económico.
*El Sistema Eléctrico Nacional comprende nueve áreas eléctricas: Noroeste, Norte, Noreste, Occidental, Central, Oriental, Peninsular, Baja California y Baja California Sur. Con excepción de las Baja Californias.
En 1879 en León, Gto. Se instaló la primera planta termoeléctrica del país, en una fábrica textil. • En 1881 comienza a instalarse alumbrado público eléctrico en la Cd. de México. • En 1889 se instaló la primera hidroeléctrica de 22,38 kW en Batopilas, Chih. • En 1902 nace la Mexican Light and Power Co. LTD y subsidiarias. Instala en Necaxa una hidroeléctrica de 31 500 kW, más tarde sería la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, actualmente Luz y Fuerza. • A principios del siglo XX había 177 plantas.
Para 1928 ya existían tres sistemas interconectados en el país: SI Puebla – Veracruz (Puebla, Tlaxcala y Veracruz), SI Guanajuato (Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Jalisco y Guanajuato), SI Torreón – Chihuahua (Coahuila, Durango y Chihuahua). • El 2 de diciembre de 1933 el Presidente Gral. Abelardo L. Rodríguez envío al congreso la iniciativa para la creación de la CFE. En ese momento menos de la mitad de los habitantes del país contaba con energía eléctrica. Se tenían casi 30 tensiones de distribución diferentes y dos diferentes frecuencias. • El 14 de agosto de 1934, siendo ya presidente el Gral. Lázaro Cárdenas promulgó la ley de creación de CFE.
El presupuesto inicial fue de $50 000 pesos y 15 personas. • El primer proyecto importante fue la planta de Ixtapantongo. • Comenzó a realizar electrificación rural, lo que no era negocio para las compañías privadas. • Para 1960 se encontraban en construcción 20 plantas, con capacidad total de 1 900 000 kW. • El 27 de septiembre de 1960, se adquiere el 90% de las acciones de la CMLyFM y de otras compañías extranjeras.

jueves, 16 de julio de 2015

Capacidad instalada en generación eléctrica, que utilizan materiales fósiles como combustible primario


Una central termoeléctrica es una instalación industrial empleada para la generación de electricidad a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de algún combustible fósil. El calor se emplea para producir vapor; éste, a su vez, mueve una turbina acoplada a un generador que, finalmente, produce la energía eléctrica
2
Todas las formas de generación de electricidad a gran escala afectan de alguna manera al ambiente. Así, la mayor parte de las emisiones de contaminantes atmosféricos del sector proceden de las centrales que utilizan carbón o petróleo como combustible; no obstante, las plantas que operan a base de gas natural emiten una gran cantidad de NOx –precursor de ozono y partículas suspendidas finas (PM2.5)– y de bióxido de carbono, gas de efecto invernadero. Las grandes centrales hidroeléctricas pueden desplazar comunidades enteras, destruir o degradar hábitats críticos —como arroyos o ríos— y dañar a las poblaciones nativas de peces y a otras especies silvestres. Las plantas nucleares representan riesgos a la seguridad y a la salud en virtud de su operación, así como durante el transporte y el almacenamiento del combustible usado. Incluso las instalaciones de energía eólica, dependiendo de su ubicación y de la tecnología empleada, pueden dar lugar a preocupaciones estéticas, o en relación con las aves silvestres. Determinar el impacto ambiental de las distintas formas de generación de electricidad ha resultado ser una tarea por demás desafiante, dadas las dificultades para cuantificar los efectos en el ambiente de las diversas fuentes y tecnologías a lo largo de su ciclo de vida (CCA, 2002).
El tipo y la cantidad de las emisiones contaminantes derivadas de la generación de energía eléctrica dependen del tipo de energético primario empleado y de la tecnología de conversión. Sin embargo, para los propósitos de este libro, son de interés particular las emisiones a la atmósfera provenientes de las plantas termoeléctricas que utilizan combustóleo y diesel, debido a que sus emisiones representan el 79% y el 35%, respectivamente, de las emisiones de SO2 y NOx del sector eléctrico nacional (Miller y Van Atten, 2004). Para dar contexto a estas cifras, vale decir que en México, de acuerdo con la Secretaría de Energía, el sector eléctrico aporta aproximadamente el 68% de las emisiones totales nacionales de SO2, el 20% de las emisiones de NOx, y aproximadamente el 24% de las emisiones de partículas primarias (SENER, 2001).


 Principales contaminantes emitidos por el uso de distintos combustibles
Combustible
Contaminantes emitidos
Carbón
  • Monóxido de carbono
  • Plomo
  • Óxidos de nitrógeno
  • Partículas suspendidas primarias
  • Óxidos de azufre
  • Antimonio y sus compuestos          
  • Berilio y sus compuestos
  • Metales pesados (cadmio,  cromo, cobalto, mercurio, níquel) y sus compuestos
  • Dioxinas y furanos
  • Etilbenceno
  • Formaldehído
  • Ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico
  • Aromáticos (benceno, tolueno y xileno)
Gas natural
  • Monóxido de carbono
  • Plomo
  • Óxidos de nitrógeno
  • Partículas suspendidas
  • Óxidos de azufre
  • Metales pesados (cadmio,  cromo, cobalto, mercurio, níquel) y sus compuestos
  • Formaldehído
  • Aromáticos (tolueno y benceno)
Combustibles pesados (combustóleo)
  • Monóxido de carbono
  • Plomo
  • Óxidos de nitrógeno
  • Partículas suspendidas primarias
  • Óxidos de azufre
  • Benceno
  • Berilio y sus compuestos
  • Metales pesados (cadmio,  cromo, cobalto, mercurio) y sus compuestos
  • Dioxinas y furanos
  • Etilbenceno
  • Formaldehído
  • Manganeso y sus compuestos



Gasoductos, como nueva formación de CFE (puebla)

GASODUCTO MORELOS, IMPULSARÁ GENERACIÓN DE EMPLEOS Y DESARROLLO ECONÓMICO DE PUEBLA 

 El proyecto incluye 114 obras de beneficio social para Puebla, con una inversión de 48.4 millones de pesos; 108 están terminadas.
 Representará un beneficio directo para la industria ya instalada en la región que cruza y detonará inminentes inversiones industriales. Puebla, Pue.- La instalación del Gasoducto Morelos hará de Puebla un polo de desarrollo industrial, propiciando la generación de empleos, la economía y el bienestar social en la entidad, y no representa ningún riesgo en su construcción u operación para los habitantes de los quince municipios que atraviesa. Así coincidieron en señalar el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, y el gobernador Rafael Moreno Valle, durante una reunión con legisladores federales y locales del PRI, PRD y PAN. También asistieron el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHE), Adolfo López Badillo, así como funcionarios federales y estatales. A su vez, el mandatario estatal afirmó que la obra representará un beneficio directo para la industria ya instalada en Cuautlancingo, Coronango y San Martín Texmelucan, así como en San José Chiapa, con la instalación de la empresa Audi y sus proveedores, por ser el gas natural un combustible más económico y más amigable al medio ambiente. Por su parte, el director de la CFE destacó que de las 114 obras de beneficio social que implica el proyecto para Puebla, con una inversión de 48.4 millones de pesos, 108 ya fueron terminadas y las restantes están en proceso de terminación. 1 Cada una de estas obras fue elegida por la población beneficiada; e incluyen electrificaciones o ampliaciones de redes eléctricas, construcción de casas ejidales, mejoras en planteles educativos, espacios públicos y deportivos, infraestructura agrícola y urbana, así como en instalaciones de servicios de salud. Agregó que una vez construido el gasoducto, la actividad industrial alimentada por gas natural, podría representar 10 mil empleos directos e indirectos, atrayendo inversiones que aumenten la competitividad, pues el gas adicional transportado a través de Puebla, equivaldrá a 110 millones de pies cúbicos adicionales para la industria en el estado, que en el contexto de la Reforma Energética, la CFE podría comercializar con el sector industrial. Además, el uso de gas natural evitaría el consumo de 6.9 millones de barriles de combustóleo, lo que evitaría emitir 712 mil 700 toneladas de carbono al año, reduciendo hasta 4 o 5 veces el costo de generación de energía eléctrica y, por tanto, de las tarifas para los usuarios. Ochoa Reza rechazó que la instalación del gasoducto represente un peligro para la población y señaló que el proyecto cuenta con la aprobación de la Comisión Reguladora de Energía, y está apegado a las observaciones y recomendaciones del CENAPRED. “Hay medidas de seguridad en su diseño, construcción y operación, que son las mejores condiciones aplicadas en todo el país”, dijo y explicó que ante una posible fuga, el gas se disiparía en la atmósfera, además de que se contempla la instalación de válvulas que cortan el flujo de gas en el momento en que se detecta alguna irregularidad, reduciendo posibles riesgos. De igual forma, garantizó que las tierras de cultivo no serán afectadas, pues atendiendo a una recomendación de Cenapred, la tubería será instalada a una profundidad de 120 centímetros y, posteriormente, se restaurará la zona en las condiciones en que se encontraba previamente. Finalmente, ofreció su asesoría para explicar con detalle en cada región los beneficios que traerá en obras sociales, inversión y empleos para las localidades involucradas. Por su parte, el gobernador destacó que en el esfuerzo de involucrar a los legisladores y los ayuntamientos, el gobierno estatal acordó con la CFE que la mano de obra sea local, garantizando que la inversión de mil 200 millones de pesos beneficie directamente a los pobladores de los municipios.
LAGUNA VERDE 
Ciudad de México.- ¿México estará por terminar su etapa de nucleoelectricidad? De ser así, sólo habría permanecido por 21 años con Laguna Verde como símbolo. Mientras el Gobierno federal deshoja la margarita para encontrar la opción adecuada hacia el futuro, en la gama de alternativas energéticas, un punto en contra se expone en Japón con toda su crudeza.

Pero...

"Cinco de cada 100 focos que se prenden en México, encienden con energía de Laguna Verde", diría ante diputados federales el gerente general de Centrales Nucleoeléctricas, de la Comisión Federal de Electricidad, Rafael Fernández de la Garza.

Es verdad. En México, 50 por ciento de la energía se genera con gas, 18 por ciento mediante termoeléctrica convencional, 12 por ciento a través de carboeléctrica, 11 por ciento por hidroeléctrica y el cinco por ciento por nucleoeléctrica.

¿Cómo entonces solucionar esta problemática en tiempos de vacas flacas, que son las que estamos viviendo, ante las crecientes necesidades de electricidad en México?

Las declaraciones de la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, han producido ese y otros cuestionamientos, ante su argumento de que el Gobierno de México no estaba planteando "actualmente" extender el programa nuclear, sino ampliar la producción de energías limpias para 2024: eólica, solar, biomasa, maremotriz.

Sin embargo, éstas energías aún son caras, por lo que no obstante los señalamientos de la funcionaria, hasta antes de Fukushima la CFE decía: "Laguna Verde ha sido una historia de éxito; es una planta segura, barata, disponible y confiable".

Las solicitudes para el establecimiento de nuevas plantas nucleoeléctricas en México existen desde el sexenio pasado. En 2005, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares propuso a la Comisión Federal de Electricidad la construcción de tres nuevas: una en Sonora (entre Hermosillo y el Mar de Cortés) y dos más en Laguna Verde.

Otros impulsos ponían por delante a Laguna Verde, porque ahora, aseguraban en la gerencia había "un proceso intenso de intercambio de conocimientos tecnológicos con la comunidad nuclear mundial a través de diversos organismos especializados; de este intercambio se han obtenido múltiples beneficios, entre los que se pueden destacar los alcanzados en los siguientes procesos: experiencia operacional externa, acciones correctivas, confiabilidad de equipo, modernización, método sistemático de entrenamiento y cultura de seguridad".

La Sociedad Nuclear Mexicana ha dicho, antes de lo sucedido en Japón, que la percepción de riesgo en las instalaciones nucleares "es producto de la historia, pero también de la falta de información. La posibilidad de un accidente nuclear que ocasione fatalidades es entre 100 y 1000 veces menor que otras tecnologías. Acorde a las estadísticas, la nucleoelectridad tiene índices de seguridad mejores que otras tecnologías; ocho muertes/TWaño, en comparación con 883 para la hidroelectricidad, 85 para el gas natural y 342 para el carbón".

Reforma Energetica: CENACE y sus actividades en la nueva Reforma

La promesa de generación de energía eficiente, limpia y económica podría quedar solo en eso, en una promesa, si no se cuenta con un marco normativo que fomente la competencia y un regulador fuerte que le de sustento.



La reforma energética ha traído a las páginas de los diarios a un actor poco conocido fuera del sector energía: el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Actualmente, el artículo 15 del Estatuto Orgánico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) determina que el Cenace “establecerá las políticas, criterios y lineamientos para la operación del Sistema Eléctrico Nacional y dirigirá y coordinará la operación del Sistema Eléctrico Nacional”. Esta importante encomienda se lleva a cabo actualmente a través de una Subdirección, la Subdirección del Cenace, que depende de la Dirección de Operaciones de la CFE.
Pero, ¿por qué un aspecto técnico como la operación del sistema es importante para el usuario común y corriente? Porque esta operación se encuentra sujeta al llamado despacho económico, el cual determina la planta eléctrica que, en el margen, tendrá que estar operando para poder suministrar el último kilowatt hora que requiere el sistema y, por lo tanto, el costo al que se genera la energía. Dicho de otra manera, la demanda eléctrica cambia a lo largo de las 24 horas del día, y el sector eléctrico tiene que suministrar la electricidad para cubrir esa demanda de manera instantánea utilizando las plantas de menor costo variable primero (carbón, geotermia, nuclear) y utilizando aquellas que necesitan cubrir los kilowatts adicionales con plantas más caras (gas, combustóleo, diésel).
Las energías intermitentes, como la solar y la eólica, no están sujetas al despacho económico, mientras que el régimen hidráulico en México resulta en plantas hidroeléctricas, que principalmente se utilizan para reducir los costos, desplazando generación cara en las horas de máxima demanda, al ser una forma económicamente viable de almacenar energía.
Con la reforma, (Transitorio Décimo), dentro del plazo de 120 días a partir de la publicación del decreto, “la secretaria establecerá los términos de estricta separación legal que se requieren para fomentar el acceso abierto y la operación eficiente del sector eléctrico”, donde a más tardar dentro de los 12 meses siguientes a la entrada en vigor de la ley reglamentaria de la industria eléctrica emitirá el decreto por el que se crea el Cenace como “organismo público descentralizado, encargado del control operativo del sistema eléctrico nacional, de operar el mercado eléctrico mayorista; del acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución”.
De acuerdo con el discurso oficial, este modelo de operador independiente promueve la eficiencia en la programación y desarrollo de proyectos de generación, por lo que la reforma daría lugar a una generación eficiente, limpia y económica, donde habría lugar para un mercado competitivo de energía y capacidad.
Sin embargo, ¿cuál ha sido la realidad en otros países donde se ha abierto el sector y donde las estructuras monopólicas verticalmente integradas del Estado en el sector eléctrico han desaparecido tal como se pretende en México al introducir esta figura del Operador Independiente del Sistema? ¿Qué figura adoptará la legislación secundaria de forma que el nuevo Cenace permita asegurar que la nueva organización industrial del sector eléctrico mexicano resulte en mayor competencia, mayor eficiencia y menores costos?

Cabo Pumo

A casi menos de dos horas de Los Cabos, en Baja California Sur, se ubica Cabo Pulmo. Se trata del arrecife coralino que tiene la ubicación más septentrional en el Pacífico Este y es, actualmente, uno de los de mayor cobertura de corales en el Golfo de California.
Es hábitat permanente y temporal de una rica variedad de especies de peces, crustáceos, moluscos, quelonios, aves y mamíferos marinos; muchos de ellos bajo alguna categoría de protección ambiental en riesgo, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. El arrecife tiene una productividad biológica cinco veces mayor que el promedio de los arrecifes en el Golfo de California y posiblemente que cualquier otro en México.
Debido a su antigüedad y gran importancia biológica, en 1995 fue decretado Área Natural Protegida en su categoría de Parque Nacional Marino y en 2008 se le inscribió como sitio Ramsar, para reconocer la importancia mundial de este humedal.
Cabo Pulmo es un caso muy inusual en el que una comunidad eligió, por sí misma, dejar de pescar y en su lugar proteger los ecosistemas y el ambiente del área. Desde 1995, la recuperación del arrecife ha sido un caso de éxito a nivel internacional. Ahora todo este esfuerzo y ejemplo mundial están en riesgo…
En 2008, la empresa Hansa Urbana presentó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), con el fin de obtener la autorización para construir y operar el proyecto denominado Cabo Cortés, en una zona aledaña a Cabo Pulmo. La MIA, que debería considerar todos los posibles impactos el parque marino resultó un documento deficiente y que omitía detalles importantes que pondrían en riesgo al arrecife, dunas costeras y biodiversidad de la región. Así lo confirmaron distintas áreas de la autoridad ambiental en sus opiniones técnicas, las cuales no fueron tomadas en cuenta por la Semarnat. Aun así la Semarnat lo aprobó.
En enero del 2011 la Semarnat modifica el permiso otorgado a Cabo Cortés en el que se permite a Hansa ocupar una extensión superior a 3,800 hectáreas para construir una marina de 490 amarres, instalada sobre las dunas costeras, 27 mil habitaciones y dos campos de golf, entre más infraestructura. Es decir, una capacidad habitacional casi igual a la de Cancún, en una zona semidesértica que históricamente ha sido de muy baja densidad poblacional.
Semarnat ignoró la opinión de científicos, la fuerte oposición de la comunidad de Cabo Pulmo, así como los argumentos presentados por la coalición “Cabo Pulmo Vivo”, que integra a individuos, académicos y organizaciones de la sociedad civil. Además, no tomó en cuenta la disponibilidad de agua de la región y los criterios del Plan de Ordenamiento Ecológico de Los Cabos.
El riesgo principal para el arrecife de Cabo Pulmo es el arrastre de contaminantes, sedimentos del dragado de la marina, aceites de las embarcaciones, salmueras de la desaladora, aguas residuales; especialmente en las épocas del año cuando las corrientes van del norte al sur. Todo esto impactaría directamente en la gran biodiversidad conservada y recuperada en 15 años de trabajo.
Cabo Cortés no es un proyecto necesario para desarrollar económicamente a la Baja California Sur. Es más importante fortalecer los destinos turísticos existentes, como Los Cabos, La Paz y Loreto, que no han logrado salir de la crisis económica y continúan con una ocupación turística muy por debajo de su capacidad.