viernes, 3 de julio de 2015

Las Galletas Oreo

Las Galletas Oreo Tan Adictivas Como La Cocaína 



Investigadores de neurociencia del comportamiento del Connecticut College, en Estados Unidos, han demostrado que las famosas galletas Oreo son tan adictivas como la cocaína, al menos para las ratas de laboratorio. Y curiosamente, como los humanos, estos roedores suelen abrir la galleta y comerse en primer lugar la crema que contiene en el centro. 

En un estudio diseñado para arrojar luz sobre el potencia adictivo de los alimentos ricos en grasa y en azúcares, Joseph Schroeder y sus estudiantes descubrieron que la asociación entre la sensación de placer y el consumo de cocaína o morfina que establecen las ratas es idéntica a la que se establece en el centro cerebral del placer cuando se consumen galletas Oreo. Lo que es más, el número de neuronas que activaban las galletas era superior al que se encendía con el consumo de cocaína. Esto confirma la idea de que las comidas con abundantes grasas y azúcares nos estimulan del mismo modo que una droga y generan una fuerte adicción, lo que "explica por qué algunas personas no pueden resistirse a estos alimentos pese a saber que son malos para ellos". El estudio se presentará el próximo mes en la conferencia anual de la Sociedad Americana de Neurociencia que se celebra en California.



jueves, 2 de julio de 2015

Encíclica Ecologica del Papa


Encíclica ecológica del Papa genera aceptación y rechazo
De 192 páginas de extensión, la encíclica ofreció un crudo análisis de la situación del planeta y ofreció los trazos del impacto de un modelo de “superdesarrollo consumista”, al cual atribuyó buena parte de la inequidad social y ambiental.
papa

Entre un gran consenso de líderes mundiales y algunas voces críticas, la encíclica ecológica“Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común” del Papa Francisco cumplió su primer día de publicada.
De Barack Obama a Francois Hollande, pasando por referentes de la ONU, la FAO, Greenpeace y el Banco Mundial (BM), todos manifestaron su visión positiva por el incisivo documento, que propuso una “ecología integral” para combatir la contaminación del planeta.
Pero algunos grupos pro-vida lamentaron que el pontífice no haya hecho más hincapié en las enseñanzas de la Iglesia católica en materia de anticoncepción y otros lo cuestionaron por criticar un modelo económico “que a tantos ha sacado de la pobreza”.
“Su primer encíclica pone en evidencia que el cambio climático es una de los principales desafíos que afronta la humanidad y que es una cuestión moral que exige un diálogo respetuoso con todas las partes de la sociedad”, reaccionó el secretario general de la ONU, Ban ki-Moon.
A esa expresión positiva se sumaron varios presidentes. “La encíclica pone al desafío ecológico en una perspectiva humanista y recuerda al mundo la exigencia de solidaridad por el propio destino”, sostuvo Francois Hollande, mandatario francés.
Mientras Sergio Mattarella, presidente italiano, agregó: “El pensamiento del Papa ofrece una visión integral de la cuestión ecológica. Mira lejos, al futuro de las próximas generaciones y a la misma supervivencia de la Tierra”.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, manifestó su beneplácito por el documento y auguró que todos los líderes mundiales -y todos los hijos de Dios- reflexionen sobre el llamado del Papa Francisco para unirnos y cuidar nuestra casa común.
Por otra parte el cardenal Luis Antonio Tagle, presidente de Caritas Internationalis, precisó que el pontífice ha invitado a todos a reflexionar y pide apuntar a otro estilo de vida, “para modificar los sistemas económicos y sociales que han causado tanto mal”.
Incluso los científicos se mostraron estimulados por el mensaje papal. “El hombre no puede ser separado por el mundo en el cual vive, que está regulado por leyes precisas e ineludibles, y está llamado a respetarlas”, advirtió Gian Vito Graziano, presidente del Consejo Nacional de los Geólogos de Italia.
El también purpurado Angelo Scola, arzobispo de Milán, precisó que el obispo de Roma “llama a la conversión”, es decir a que los seres humanos reconozcan quienes son verdaderamente y comprender el momento histórico que les toca vivir.
Aclaró que si no se capta ese llamado a la conversión, no se entenderá el sentido más profundo de la encíclica.
Pero no todas fueron alabanzas a “Laudato Si”. El inicio de las precampañas presidenciales en Estados Unidos, esta semana, fue el momento elegido para las críticas a Francisco.
“No me dejo dictar la política económica por mis obispos, por mis cardenales o por mi Papa”, exclamó Jeb Bush, precandidato republicano.
Como él, la coalición internacional pro-vida “Voz de la Familia” se dijo “profundamente preocupada” por la “omisión” en la encíclica de una “nueva afirmación de la enseñanza de la Iglesia contra la anticonceptivos y sobre la procreación como el fin primario del acto sexual”.
Si bien reconoció que el documento contiene el rechazo al aborto y el control natal, precisó que la omisión de cualquier referencia a la enseñanza de la Iglesia sobre el empleo de los anticonceptivos “deja a los católicos mal preparados para oponerse a la agenda internacional del control demográfico”.
Otros directamente no aceptaron la crítica papal al sistema capitalista como Kishore Jayabalan, director del Instituto Acton en Roma. En una declaración se mostró “desilusionado” porque el Papa atribuyó la mayor responsabilidad del daño ambiental y social a la economía de mercado.
Acusó al líder católico de tener un “análisis parcial” y de olvidarse que los mercados sí han buscado ofrecer aire y agua limpios. Sugirió también que el problema no es el sistema, sino la “tendencia al pecado” de las personas.
“¿Qué quiere que hagamos, el santo padre, en esta economía global tan criticada? Existe el riesgo de convertirnos en esclavos de la tecnología y de los bienes materiales, como dice el Papa, y deberíamos encontrar las maneras de evitarlo”, indicó.
“Pero consumiendo simplemente menos se termina por dañar a los pobres que quisieran hacer negocios con nosotros. ¿Volvernos todos más pobres materialmente nos haría convertirnos en más ricos espiritualmente? Quizás para algunos es así, pero no para aquellos a los cuales les falta lo necesario para vivir”, ponderó.

Analisis: http://aristeguinoticias.com/2306/audioprincipal/audio-enciclica-del-papa-parteaguas-en-la-vida-de-la-iglesia-moderna-barranco-en-cnn/






Lo Oculto De La Reforma Educativa


lo Oculto De La Reforma Educativa 


Interesante que el discurso sobre la reforma educativa se mueve en ejes que no tienen que ver con la educación, se maneja la opinión de que los que se manifiestan son vándalos, parásitos, iletrados, holgazanes. Pocas voces se manifiestan a favor de los maestros que se han movilizado para tratar de detener una ley que anuncia desajustes mayores en el país.
La reforma educativa es un cambio legal que no se ha acompañado de una estrategia para elevar la calidad educativa, por lo tanto, los efectos negativos esperados con las nuevas leyes, no se compensarán con medidas correctivas. Esto mismo sucedió con la reforma laboral, los críticos anunciaron que aumentaría el desempleo y reduciría los ingresos y ambas cosas han sucedido, mientras el Gobierno carece de una estrategia económica que impulse el crecimiento.
Es innegable que el sistema educativo está por los suelos, hay maestros que escriben con faltas de ortografía, lo que es tan grave que los expertos que hicieron los libros de texto gratuito que reparte el Gobierno, los entregaron con faltas ortográficas y de geografía, aunque no nos anuncian de otras.
Encontrar culpables es complicado. ¿Son estos maestros que protestan? Con una explicación simplista encontramos que vienen de los estados peor calificados, pero también son los más pobres, ¿es válida la correlación de que a más pobreza peor educación? ¿Por qué después de tanto dinero invertido esos Estados siguen siendo pobres y mal escolarizados?
Revisando la estadística educativa se encuentra que hay diferencias sustanciales entre ricos y pobres, pero a la hora de la aplicación de exámenes como PISA encontramos que el país adolece en general de los mismos problemas: español y matemáticas. Los críticos de la CNTE escriben con faltas de ortografía.
Nos dijeron que el problema era Elba Esther Gordillo, la encarcelaron, Peña logró la foto requerida para subir su aceptación, aunque esta ya se cayó. ¿Por qué estando ella encarcelada no mejoran las cosas? Porque ella no era un problema educativo sino político, repito lo que he dicho, en un país de corruptos el acusado es perseguido político, ella sirve para otro tipo de mensaje.
¿Con quién reemplazarán a los maestros que no pasen la evaluación? ¿Con los que reprueban el examen para ganar plazas? ¿Por qué hay un nivel de reprobación tan elevado? El sistema educativo tiene fallas estructurales profundas. Universidades otorgan doctorados patito, el plagio se generaliza, la corrupción inunda al sistema donde se compran calificaciones y tesis; y poco se le puede exigir a alguien cuyo salario es insuficiente, pero esto no es importante para el Gobierno, por eso no hay estrategia de mejoría económica para los educadores. La infraestructura escolar también es deficiente pero su corrección tampoco aparece como prioridad.
El trasfondo de la reforma de Peña es poder golpear al sindicato más poderoso del país y seguir con los otros; trata de hacer realidad el proyecto de partirlo en 32 pequeños sindicatos. Van contra los combativos, Calderón golpeó al de electricistas, la maniobra de Mexicana de Aviación y ahora de Aeroméxico va contra el de sobrecargos, el que por cierto no tiene acusaciones de corrupción. Dado el golpe seguirán contra otros: Telmex, doblar al de mineros, ferrocarrileros, Pemex. Los de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) son fácilmente manejables por los empresarios, los contratos colectivos tienen precio, aunque a los empresarios les caería bien deshacerse de ellos.
La voracidad de la gran mayoría de los empresarios mexicanos los lleva a evadir lo más posible el pago de buenos salarios y si por ellos fueran se encontrarían muy cómodos con semiesclavismos.
Esta lucha no tiene nada que ver con la educación. La estrategia económica está cómoda con las maquiladoras y una fuerza de trabajo descalificada y mal pagada. Para ella una mala educación es funcional. Para un país como México, en la pirámide educativa siempre existe la posibilidad de educar a los elegidos en escuelas de calidad para la élite y de enviar a los cuadros capacitados a estudiar en el extranjero y con eso satisfacer las necesidades técnicas locales, pero con la globalización, la puerta se abre para importar mano de obra calificada de otras partes.
Los estilos de muchos miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) irritan, son rechazables, molestan a la gente, perturban la vida cotidiana; ¿por qué son violentos? Esto en parte se deriva de la carencia de canales de participación y negociación. Si no toman las calles los diputados y altos funcionarios no hablan con ellos. Y lo más grave es que el Gobierno hace lo que le da la gana sin consultar a los directamente afectados.
Esta es una reforma autoritaria, aunque nos quieran alimentar la ilusión de tratarse de democracia, pero la sociedad esta hastiada. Lo peor está por llegar.





Celulas Madre

 Las células madre son células con el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de células en el organismo. Funcionan como un sistema reparador del cuerpo. Existen dos tipos principales de células madre: células madre embrionarias y células madre adultas.
Los médicos y los científicos están entusiasmados con las células madre porque tienen mucho potencial en muchas áreas de la salud y la investigación médica. El estudio de estas células puede ayudar a explicar cómo se producen algunos cuadros serios tales como los defectos congénitos y el cáncer. Algún día, las células madre podrán utilizarse para producir células y tejidos para el tratamiento de muchas enfermedades, inclusive la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, los traumatismos en la médula espinal, las enfermedades cardíacas, la diabetes y la artritis.




Socialmente hay un gran debate sobre el uso de estas. La controversia sobre las células madre es el debate ético sobre las investigaciones de la creación, uso y destrucción de las células madre embrionarias. La oposición a las investigaciones dice que esta práctica puede llevar a la clonación y fundamentalmente a la desvalorización de la vida humana.

La iglesia suele estar en contra de estas prácticas, así como los llamados grupos de defensa del derecho a la vida (grupos Pro-Vida), los cuales se oponen desde abortos hasta el uso de embriones y células madre extraídas de estos para realizar tratamientos tanto de reproducción asistida como de medicina regenerativa, etc. De acuerdo con muchas religiones y sistemas éticos, la vida humana comienza en la fecundación. Según sus argumentos, cualquier medida para detener el desarrollo después de la concepción es sinónimo de destrucción de una vida humana.



Las críticas también llegan de otros grupos sociales que no tienen un problema moral con la investigación con células madre humanas pero tienen miedo de un precedente para la experimentación humana. Otros apoyan la investigación, siempre y cuando se impongan estrictas normas legales que permitan impedir la experimentación genética con humanos y que garanticen que los embriones humanos se obtengan únicamente de formas apropiadas.


Incluso dentro de la comunidad médica y médico-científica, existen diferentes puntos de vista, que comulgan con los postulados anteriores, y que van desde considerar que los embriones son organismos vivos que dentro de 9 meses serán seres humanos con derechos, por lo cual no es ética su destrucción, hasta los que consideran que en la edad temprana de un embrión lo que se tiene es un brote de células con su masa inerte, es decir, no es un ser humano.