jueves, 2 de julio de 2015

Encíclica Ecologica del Papa


Encíclica ecológica del Papa genera aceptación y rechazo
De 192 páginas de extensión, la encíclica ofreció un crudo análisis de la situación del planeta y ofreció los trazos del impacto de un modelo de “superdesarrollo consumista”, al cual atribuyó buena parte de la inequidad social y ambiental.
papa

Entre un gran consenso de líderes mundiales y algunas voces críticas, la encíclica ecológica“Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común” del Papa Francisco cumplió su primer día de publicada.
De Barack Obama a Francois Hollande, pasando por referentes de la ONU, la FAO, Greenpeace y el Banco Mundial (BM), todos manifestaron su visión positiva por el incisivo documento, que propuso una “ecología integral” para combatir la contaminación del planeta.
Pero algunos grupos pro-vida lamentaron que el pontífice no haya hecho más hincapié en las enseñanzas de la Iglesia católica en materia de anticoncepción y otros lo cuestionaron por criticar un modelo económico “que a tantos ha sacado de la pobreza”.
“Su primer encíclica pone en evidencia que el cambio climático es una de los principales desafíos que afronta la humanidad y que es una cuestión moral que exige un diálogo respetuoso con todas las partes de la sociedad”, reaccionó el secretario general de la ONU, Ban ki-Moon.
A esa expresión positiva se sumaron varios presidentes. “La encíclica pone al desafío ecológico en una perspectiva humanista y recuerda al mundo la exigencia de solidaridad por el propio destino”, sostuvo Francois Hollande, mandatario francés.
Mientras Sergio Mattarella, presidente italiano, agregó: “El pensamiento del Papa ofrece una visión integral de la cuestión ecológica. Mira lejos, al futuro de las próximas generaciones y a la misma supervivencia de la Tierra”.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, manifestó su beneplácito por el documento y auguró que todos los líderes mundiales -y todos los hijos de Dios- reflexionen sobre el llamado del Papa Francisco para unirnos y cuidar nuestra casa común.
Por otra parte el cardenal Luis Antonio Tagle, presidente de Caritas Internationalis, precisó que el pontífice ha invitado a todos a reflexionar y pide apuntar a otro estilo de vida, “para modificar los sistemas económicos y sociales que han causado tanto mal”.
Incluso los científicos se mostraron estimulados por el mensaje papal. “El hombre no puede ser separado por el mundo en el cual vive, que está regulado por leyes precisas e ineludibles, y está llamado a respetarlas”, advirtió Gian Vito Graziano, presidente del Consejo Nacional de los Geólogos de Italia.
El también purpurado Angelo Scola, arzobispo de Milán, precisó que el obispo de Roma “llama a la conversión”, es decir a que los seres humanos reconozcan quienes son verdaderamente y comprender el momento histórico que les toca vivir.
Aclaró que si no se capta ese llamado a la conversión, no se entenderá el sentido más profundo de la encíclica.
Pero no todas fueron alabanzas a “Laudato Si”. El inicio de las precampañas presidenciales en Estados Unidos, esta semana, fue el momento elegido para las críticas a Francisco.
“No me dejo dictar la política económica por mis obispos, por mis cardenales o por mi Papa”, exclamó Jeb Bush, precandidato republicano.
Como él, la coalición internacional pro-vida “Voz de la Familia” se dijo “profundamente preocupada” por la “omisión” en la encíclica de una “nueva afirmación de la enseñanza de la Iglesia contra la anticonceptivos y sobre la procreación como el fin primario del acto sexual”.
Si bien reconoció que el documento contiene el rechazo al aborto y el control natal, precisó que la omisión de cualquier referencia a la enseñanza de la Iglesia sobre el empleo de los anticonceptivos “deja a los católicos mal preparados para oponerse a la agenda internacional del control demográfico”.
Otros directamente no aceptaron la crítica papal al sistema capitalista como Kishore Jayabalan, director del Instituto Acton en Roma. En una declaración se mostró “desilusionado” porque el Papa atribuyó la mayor responsabilidad del daño ambiental y social a la economía de mercado.
Acusó al líder católico de tener un “análisis parcial” y de olvidarse que los mercados sí han buscado ofrecer aire y agua limpios. Sugirió también que el problema no es el sistema, sino la “tendencia al pecado” de las personas.
“¿Qué quiere que hagamos, el santo padre, en esta economía global tan criticada? Existe el riesgo de convertirnos en esclavos de la tecnología y de los bienes materiales, como dice el Papa, y deberíamos encontrar las maneras de evitarlo”, indicó.
“Pero consumiendo simplemente menos se termina por dañar a los pobres que quisieran hacer negocios con nosotros. ¿Volvernos todos más pobres materialmente nos haría convertirnos en más ricos espiritualmente? Quizás para algunos es así, pero no para aquellos a los cuales les falta lo necesario para vivir”, ponderó.

Analisis: http://aristeguinoticias.com/2306/audioprincipal/audio-enciclica-del-papa-parteaguas-en-la-vida-de-la-iglesia-moderna-barranco-en-cnn/






No hay comentarios:

Publicar un comentario